martes, 11 de febrero de 2014

LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE OTRAS LOCALIDADES


Estado de Hidalgo


El estado de Hidalgo se encuentra en el centro de la República Mexicana, tiene 20 mil 987 kilómetros cuadrados. En ella se encuentran tres grandes regiones muy diferentes: una parte plana  y baja al norte, la Huasteca; otra montañosa al centro, la Sierra, una tercera màs grande, y alta y casi plana al sur, el Altiplano.
A su vez, la Sierra y el Altiplano se dividen en partes más pequeñas, que junto con la Huasteca forman las 10 regiones naturales en que se divide el estado de Hidalgo: Sierra Gorda, Sierra Alta, Huasteca,Valle del Mezquital, Sierra Baja, Sierra de Tenango, Comarca Minera, Valle de Tulancingo, Cuenca de México y Altiplanicie Pulquera.


La Sierra Alta

Ahora conozcamos una de las regiones más montañosas, húmedas y calurosas del estado la "Sierra Alta"
donde encontamos vistosos bosques tupidos de encino, roble y cedro; rica en frutos tropicales como naranja, plátano, café y caña de azúcar. Su fauna es abundante mamíferos como el conejo, tejones, armadillos; entre las aves estan las cotorras, garzas colibríes. Tiene reptiles muy venenosos como la coralillo, la nauyaca y la cascabel.
También encontramos variedad de ríos que alimenta y da vida a la población rica en tradiciones y costumbres que le dan un toque especial.




A lo largo del año se festejan en las distintas poblaciones del estado de Hidalgo, fiestas y tradiciones que te van a encantar. Aquí un resumen de las principales.

El estado de Hidalgo comparte tradiciones y costumbres con las regiones vecinas, hecho que ha enriquecido su cultura y lo ha convertido en un destino que no puedes dejar de conocer.
Aunque la principal filiación de algunos de los habitantes del estado es la otomí, otras lenguas y grupos también conviven en su territorio, pues no hay que olvidar que hoy las etnias son el resultado de un largo proceso de historia y de movilidad social. Se sabe que en la región hay grupos de filiación náhuatl y también hablantes de huasteco, posiblemente por la vecindad con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, compartiendo las huastecas y muchas coincidencias y semejanzas culturales.
Así, es común el uso de algunas tradiciones que a menudo provienen de Veracruz, o de la sierra norte de Puebla, como la danza de los Quetzales, donde los participantes usan un gran penacho de coloridas plumas recordando a los antiguos emperadores aztecas.
Hay también las ancestrales danzas de Santiagos, Negritos, Acatlaxquis, Moros y Matachines, entre otras, que rememoran las antiguas tradiciones y creencias de la población.
Probablemente la más tradicional de estas danzas sea la danza de los Acatlaxquis, pues es una danza netamente otomí que ejecutan grupos de hombres que llevan largos carrizos y cañas a manera de flautas y que se baila en las celebraciones a los santos patronos de las poblaciones. Otra de las fiestas de gran arraigo son las de los Muertos, pues entre los otomíes existe una arraigada creencia de que la tierra en donde están enterrados sus antepasados es sagrada, por lo que casi nunca están dispuestos a abandonarla.
Aquí una relación entre las ciudades y poblados de Hidalgo y sus principales fiestas:

ACTOPAN

Septiembre 10. Fiesta de San Nicolás. Procesiones.
Mayo 3. Fiesta patronal con danzas de Quetzales y  Santiagos.
Julio 8. Fundación de la ciudad y Feria Nacional de la Barbacoa.

CALNALI
Abril 24. Fiesta de San Marcos. Procesiones. Feria. Huapangos. Musica de viento.
EPAZOYUCAN
Noviembre 30. Fiesta del Santo Patrono, San Andrés.
HUASCA DE OCAMPO
Enero 20. Fiesta de San Sebastián.

APÁN

Semana Santa.  Feria del Maguey y la Cebada.
TEPEAPULCO

2 de Enero. Fiesta de Jesús de Nazaret.

HUEJUTLA

24 de diciembre. Fiesta de la Nochebuena.

HUEJUTLA DE REYES

Noviembre 1 y 2. Fiesta de los fieles difuntos que llaman Xantolo. Bailes con enmascarados y ofrendas.

METZTITLÁN

Mayo 15. Fiesta de San Isidro Labrador. Bailes y procesiones. Bendición de utensilios de labranza.

MOLANGO

Septiembre 8. Fiesta del Santo Patrono. Danzas de Negritos.

TENANGO DE DORIA

Agosto 28. Fiesta de San Agustín. Danzas de Acatlaxquis.

TULANCINGO

Agosto 2. Nuestra Señora de los Ángeles.

PACHUCA

Octubre 4. Fiesta de San Francisco.

IXMIQUILPAN

Agosto 15. Fiesta a San Miguel Arcángel



CARNAVAL DE CALNALI


Costumbres Fiestas y Tradiciones en Hidalgo. Revista México Desconocido; Publicada el 12 de Febrero 2014.

XANTOLO EN HIDALGO


XANTOLO EN LA HUASTECA HIDALGUENSE

El MILJKAILJUITL, la fiesta de los muertos o XANTOLO, es la más importante de los huaxtecos. En nuestra región se celebra desde la época prehispánica, con pequeñas variantes entre un pueblo y otro pero con el mismo significado cosmogónico. Según las antiguas tradiciones, cuando moría el jefe de algún señorío, era llevado al templo de los ídolos en donde sus vasallos, le hacían un gran llanto y con grandes ceremonias, era sepultado por los principales sacerdotes. En su tumba, le ponían sus joyas, ropa, bebidas y bastante comida para que no le faltara nada en el largo y fatigoso viaje a la eternidad.
Después de que las almas permanecían un largo tiempo en la mansión de los muertos, los dioses le daban permiso de venir a la tierra para visitar a sus familiares, dos veces al año, una muy rápida llamada: MILJKAILJUITLTSONTLI y la otra por mas tiempo, el MILJKAILJUITL.
Las almas venían a la tierra, en los meses de julio y agosto, eran recibidas con gran alegría por sus familiares, en las tumbas les ponían las ofrendas, principalmente frutas, comida y bebidas. A esta ceremonia se le llama en náhuatl, MILJKAILJUITL, que traducido al castellano quiere decir: FIESTA DE LOS MUERTOS.
Con la llegada de los españoles a la HUAXTECA, comenzó la conquista espiritual, LA FIESTA DE LOS MUERTOS, cambio de nombre, los frailes agustinos la llamaron en latín: FESTUN OMNIUM SANTORUM que en castellano quiere decir: FIESTA DE TODOS SANTOS.
Como en el territorio HUAXTECO se habla náhuatl, los huaxtecos no pudieron pronunciar la palabra SANCTORUM y la palabra latina se deformo: el SANC cambio a XANC y TURUM-cambio a TOLO y la llamaron Xantolo.
Con la conquista espiritual, LA FIESTA DE LOS MUERTOS, también cambio de fecha y fue incorporada al calendario gregoriano. Desde ese tiempo, se celebran los días 30 y 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre.
A esta fiesta tradicional, la precede la terminación de las actividades agrícolas, cosechas del campo como el maíz, frijol, chile, ajonjolí, cítricos, flores, artesanías y otros productos como el término del desarrollo de la cría de animales como las aves y los cerdos para el consumo. Estas actividades originan la efervescencia de los comercios en los tianguis que los días anteriores a las celebraciones les llaman Plazas Grandes como: domingo grande, martes grande, jueves grande o el día que se celebre el tianguis antes del inicio del Xantolo.
Las fiestas de ofrendas se inician con unas ceremonias que les llaman primicias como las ofrendas que se hacen el 29 de septiembre, día de San Miguel (Primera ofrenda) y el 18 de octubre, día de San Lucas (Segunda ofrenda).
30 DE OCTUBRE, Día de las flores. En la mañana se hacen las compras de todo lo que se va a necesitar para hacer el arco, se coloca un mantel bordado con llamativos colores, se hace un arco con cañas de azúcar, se adornan con palmilla flores de cempoalxochitl se cuelgan frutas de temporada, amarradas con tiras de izote, al fondo de la mesa se hacen cuatro escalones que significa el primer escalón la niñez, el segundo la juventud, el tercero la madurez y el cuarto la vejez el siguiente paso es al más allá y se colocan las fotografías de los familiares que fallecieron. En la mesa se colocan las veladoras, las velas chicas y grandes se ponen en candeleros y en varias figuras de animales de barro que se hacen en la comunidad de CHILILICO, se pone un vaso con agua, vino, cerveza y tabaco o cigarros en pequeños platos de barro y canastas de bejuco y carrizo, servilletas bordadas y en papel china, se acomodan las calaveras de terrón de azúcar, los dulces, los chocolates, galletas, pan de muerto, frutas de temporada de la región y todo aquello que a los difuntos les gustaba en vida.
En el piso se pone un pedazo de tronco de mata de plátano llamado CHECHEBE en donde se colocan las ceras, una para cada difunto se ponen varios floreros y un copalero para quemar copal que ha de purificar las almas. En algunos lugares de la huasteca hidalguense cuelgan en el arco ropa, guaraches, sombrero, un guingaro, un machete y un paliacate rojo.
EL 31 DE OCTUBRE, Día dedicado a los niños chiquitos o angelitos, muy temprano se barre la casa y el patio, al medio día los familiares de los niños hacen un caminito con pétalos de flores de cempoalxochitl desde la calle hasta donde están los arcos, para que no se pierdan las almas de los angelitos y poder guiarlas se prenden las veladoras chicas a las doce del día. Con el repique de las campanas dela iglesia y el jubilo del tronerio de los cohetes.
EL 1 DE NOVIEMBRE, día dedicado a los difuntos grandes o adultos. Por la mañana, se prenden las ceras grandes y se ofrenda el chocolate, pan de muerto y tamales. Al medio día, los familiares hacen caminito con pétalos de flores de cempoalxochitl, olorosas y de llamativos colores, desde la calle hasta el arco, para guiar las almas.
A las 12 del día, el repique de las campanas y el júbilo del tronerio de los cohetes y cohetones, se despide a los chiquitos o angelitos y llegan al arco, las almas de los adultos a disfrutar de las ofrendas que se han preparado especialmente para ellos. El humo y el olor de copal, sale de los copaleros para purificar las almas. Una vez hecha la ofrenda, se brinda, se convive y acompaña a comer a las almas de los adultos y se comparte con los amigos, familiares y visitantes. Se intercambian las ofrendas con los vecinos.
EL 2 DE NOVIEMBRE, día de la bendición, dedicado a los fieles difuntos. En la mañana, se hace la ofrenda, con tamales, chocolate y pan de muerto. Se despide a las almas de los grandes y se celebra una misa en el panteón, en donde se pide por su eterno descanso. Las tumbas han sido adornadas con flores, ceras y veladoras. Las ofrendas ya están puestas en las lápidas, y al término de la misa serán compartidas entre familiares y visitantes. Los tamales, el mole, el arroz, el pan, los dulces, las nueces, frutas y demás golosinas, entre sorbo y sorbo de cerveza o vino, son saboreados al compás de las melodías que interpretan los músicos, que andan en el panteón de tumba en tumba.
ANIMAS SOLAS, Por la tarde y la noche, en las bardas o pretiles de las casas, se pone una pequeña ofrenda con una cera, dedicada al ánima sola esta antigua y bondadosa tradición Huasteca, se hace para las almas de los difuntos que no tienen familiares que les ofrenden y festejen.
La persona que vaya a recoger la ofrenda, antes de hacerlo, debe rezar unas oraciones, por el eterno descanso de las ánimas solas.
LAS DANZAS, mientras se desarrollan las fiestas de los muertos “EL MILJKAILJUITL”, por las calles de la ciudad, barrios, comunidades, llega la alegría al ver danzar a los VIEJITOS, HUEHUES o DISFRAZADOS, que al compás del violín y la guitarra, ante la gritería bailan las danzas del comanche, la zorra, el venado, el sapito, la guajolota, el Cúa negro, el pixpix, los matlachines, la culebrita, la mulita, los enanos, la polla pinta, la tortolita, el tecolote, el son de los viejitos y varias danzas más. Las cuadrillas se disfrazan con ropa vieja, los hombres usan las originales mascaras de madera, mientras los que se disfrazan de mujeres, usan sombrero y se cubren la cara con un paliacate rojo.
LAS CALAVERAS XANTOLERAS, una vieja costumbre entre los huejutlenses, en las fiestas de xantolo, es hacer versos humorísticos, con mucho salero y picardía, haciendo referencia de los principales personajes de la ciudad.
EL 30 DE NOVIEMBRE, día de San Andrés, se hace la última ofrenda, la del xantolo chiquito, por la noche en barrios y colonias se lleva acabo el destape de los viejitos que participaron en las tradicionales fiestas de xantolo. Con un alegre baile, que ameniza la banda de viento y los Huapangüeros, saboreando el zacahuil, los tamales, el vino y la cerveza, a las 12 de la noche se quitan los disfraces y es cuando se conoce la identidad de los VIEJITOS.
EL 1 DE DICIEMBRE, según las antiguas tradiciones, se quitan o tumban los arcos, y así terminan nuestras fiestas de los muertos.  (http://www.hidalgo.travel/?page_id=594).



MUNICIPIO DE CALNALI


Conoce en el municipio de Calnali, Hidalgo, uno de los carnavales que aún conserva danzas y tradiciones con toques mestizos pero de notables raíces prehispánicas.

Por: Alfredo Martínez Fernández

El sonido del cuerno y el tambor abren la brumosa y húmeda mañana en Calnali, escondido entre la Huasteca hidalguense. El ambiente de fiesta se siente en todos los barrios del pueblo mientras los participantes arreglan los últimos detalles de sus disfraces, y la música de las bandas de viento se escucha entre las callejuelas y afuera de las casas. Todo está listo para dar inicio a la gran fiesta de carnaval. Una de las riquezas más grandes de nuestro país son sus fiestas, donde el colorido, la música y los diversos platillos encierran profundos significados religiosos, mitológicos y mágicos.
Todo este folclor es producto de un sin fin de mezclas y adaptaciones históricas así como de un celoso cuidado de las costumbres, tradiciones y creencias heredadas del grandioso mundo prehispánico.  Con la Conquista, las fiestas y las danzas precortesianas se mezclaron y fundieron con elementos hispanos, y tal sincretismo benefició a los religiosos en su tarea de evangelización. El carnaval es un ejemplo de esta fusión cultural, y es una de las celebraciones más importantes del pueblo mexicano.