martes, 11 de febrero de 2014

LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE OTRAS LOCALIDADES


Estado de Hidalgo


El estado de Hidalgo se encuentra en el centro de la República Mexicana, tiene 20 mil 987 kilómetros cuadrados. En ella se encuentran tres grandes regiones muy diferentes: una parte plana  y baja al norte, la Huasteca; otra montañosa al centro, la Sierra, una tercera màs grande, y alta y casi plana al sur, el Altiplano.
A su vez, la Sierra y el Altiplano se dividen en partes más pequeñas, que junto con la Huasteca forman las 10 regiones naturales en que se divide el estado de Hidalgo: Sierra Gorda, Sierra Alta, Huasteca,Valle del Mezquital, Sierra Baja, Sierra de Tenango, Comarca Minera, Valle de Tulancingo, Cuenca de México y Altiplanicie Pulquera.


La Sierra Alta

Ahora conozcamos una de las regiones más montañosas, húmedas y calurosas del estado la "Sierra Alta"
donde encontamos vistosos bosques tupidos de encino, roble y cedro; rica en frutos tropicales como naranja, plátano, café y caña de azúcar. Su fauna es abundante mamíferos como el conejo, tejones, armadillos; entre las aves estan las cotorras, garzas colibríes. Tiene reptiles muy venenosos como la coralillo, la nauyaca y la cascabel.
También encontramos variedad de ríos que alimenta y da vida a la población rica en tradiciones y costumbres que le dan un toque especial.




A lo largo del año se festejan en las distintas poblaciones del estado de Hidalgo, fiestas y tradiciones que te van a encantar. Aquí un resumen de las principales.

El estado de Hidalgo comparte tradiciones y costumbres con las regiones vecinas, hecho que ha enriquecido su cultura y lo ha convertido en un destino que no puedes dejar de conocer.
Aunque la principal filiación de algunos de los habitantes del estado es la otomí, otras lenguas y grupos también conviven en su territorio, pues no hay que olvidar que hoy las etnias son el resultado de un largo proceso de historia y de movilidad social. Se sabe que en la región hay grupos de filiación náhuatl y también hablantes de huasteco, posiblemente por la vecindad con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, compartiendo las huastecas y muchas coincidencias y semejanzas culturales.
Así, es común el uso de algunas tradiciones que a menudo provienen de Veracruz, o de la sierra norte de Puebla, como la danza de los Quetzales, donde los participantes usan un gran penacho de coloridas plumas recordando a los antiguos emperadores aztecas.
Hay también las ancestrales danzas de Santiagos, Negritos, Acatlaxquis, Moros y Matachines, entre otras, que rememoran las antiguas tradiciones y creencias de la población.
Probablemente la más tradicional de estas danzas sea la danza de los Acatlaxquis, pues es una danza netamente otomí que ejecutan grupos de hombres que llevan largos carrizos y cañas a manera de flautas y que se baila en las celebraciones a los santos patronos de las poblaciones. Otra de las fiestas de gran arraigo son las de los Muertos, pues entre los otomíes existe una arraigada creencia de que la tierra en donde están enterrados sus antepasados es sagrada, por lo que casi nunca están dispuestos a abandonarla.
Aquí una relación entre las ciudades y poblados de Hidalgo y sus principales fiestas:

ACTOPAN

Septiembre 10. Fiesta de San Nicolás. Procesiones.
Mayo 3. Fiesta patronal con danzas de Quetzales y  Santiagos.
Julio 8. Fundación de la ciudad y Feria Nacional de la Barbacoa.

CALNALI
Abril 24. Fiesta de San Marcos. Procesiones. Feria. Huapangos. Musica de viento.
EPAZOYUCAN
Noviembre 30. Fiesta del Santo Patrono, San Andrés.
HUASCA DE OCAMPO
Enero 20. Fiesta de San Sebastián.

APÁN

Semana Santa.  Feria del Maguey y la Cebada.
TEPEAPULCO

2 de Enero. Fiesta de Jesús de Nazaret.

HUEJUTLA

24 de diciembre. Fiesta de la Nochebuena.

HUEJUTLA DE REYES

Noviembre 1 y 2. Fiesta de los fieles difuntos que llaman Xantolo. Bailes con enmascarados y ofrendas.

METZTITLÁN

Mayo 15. Fiesta de San Isidro Labrador. Bailes y procesiones. Bendición de utensilios de labranza.

MOLANGO

Septiembre 8. Fiesta del Santo Patrono. Danzas de Negritos.

TENANGO DE DORIA

Agosto 28. Fiesta de San Agustín. Danzas de Acatlaxquis.

TULANCINGO

Agosto 2. Nuestra Señora de los Ángeles.

PACHUCA

Octubre 4. Fiesta de San Francisco.

IXMIQUILPAN

Agosto 15. Fiesta a San Miguel Arcángel



CARNAVAL DE CALNALI


Costumbres Fiestas y Tradiciones en Hidalgo. Revista México Desconocido; Publicada el 12 de Febrero 2014.

3 comentarios:

  1. gracias fue de mucha utilidad esta información.

    ResponderBorrar
  2. Me podrán mandar la tradiciones de Hidalgo

    ResponderBorrar
  3. Hola me podría mandar por favor el clima fauna flora cultura costumbres vestimenta lengua

    ResponderBorrar