martes, 11 de febrero de 2014

XANTOLO EN HIDALGO


XANTOLO EN LA HUASTECA HIDALGUENSE

El MILJKAILJUITL, la fiesta de los muertos o XANTOLO, es la más importante de los huaxtecos. En nuestra región se celebra desde la época prehispánica, con pequeñas variantes entre un pueblo y otro pero con el mismo significado cosmogónico. Según las antiguas tradiciones, cuando moría el jefe de algún señorío, era llevado al templo de los ídolos en donde sus vasallos, le hacían un gran llanto y con grandes ceremonias, era sepultado por los principales sacerdotes. En su tumba, le ponían sus joyas, ropa, bebidas y bastante comida para que no le faltara nada en el largo y fatigoso viaje a la eternidad.
Después de que las almas permanecían un largo tiempo en la mansión de los muertos, los dioses le daban permiso de venir a la tierra para visitar a sus familiares, dos veces al año, una muy rápida llamada: MILJKAILJUITLTSONTLI y la otra por mas tiempo, el MILJKAILJUITL.
Las almas venían a la tierra, en los meses de julio y agosto, eran recibidas con gran alegría por sus familiares, en las tumbas les ponían las ofrendas, principalmente frutas, comida y bebidas. A esta ceremonia se le llama en náhuatl, MILJKAILJUITL, que traducido al castellano quiere decir: FIESTA DE LOS MUERTOS.
Con la llegada de los españoles a la HUAXTECA, comenzó la conquista espiritual, LA FIESTA DE LOS MUERTOS, cambio de nombre, los frailes agustinos la llamaron en latín: FESTUN OMNIUM SANTORUM que en castellano quiere decir: FIESTA DE TODOS SANTOS.
Como en el territorio HUAXTECO se habla náhuatl, los huaxtecos no pudieron pronunciar la palabra SANCTORUM y la palabra latina se deformo: el SANC cambio a XANC y TURUM-cambio a TOLO y la llamaron Xantolo.
Con la conquista espiritual, LA FIESTA DE LOS MUERTOS, también cambio de fecha y fue incorporada al calendario gregoriano. Desde ese tiempo, se celebran los días 30 y 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre.
A esta fiesta tradicional, la precede la terminación de las actividades agrícolas, cosechas del campo como el maíz, frijol, chile, ajonjolí, cítricos, flores, artesanías y otros productos como el término del desarrollo de la cría de animales como las aves y los cerdos para el consumo. Estas actividades originan la efervescencia de los comercios en los tianguis que los días anteriores a las celebraciones les llaman Plazas Grandes como: domingo grande, martes grande, jueves grande o el día que se celebre el tianguis antes del inicio del Xantolo.
Las fiestas de ofrendas se inician con unas ceremonias que les llaman primicias como las ofrendas que se hacen el 29 de septiembre, día de San Miguel (Primera ofrenda) y el 18 de octubre, día de San Lucas (Segunda ofrenda).
30 DE OCTUBRE, Día de las flores. En la mañana se hacen las compras de todo lo que se va a necesitar para hacer el arco, se coloca un mantel bordado con llamativos colores, se hace un arco con cañas de azúcar, se adornan con palmilla flores de cempoalxochitl se cuelgan frutas de temporada, amarradas con tiras de izote, al fondo de la mesa se hacen cuatro escalones que significa el primer escalón la niñez, el segundo la juventud, el tercero la madurez y el cuarto la vejez el siguiente paso es al más allá y se colocan las fotografías de los familiares que fallecieron. En la mesa se colocan las veladoras, las velas chicas y grandes se ponen en candeleros y en varias figuras de animales de barro que se hacen en la comunidad de CHILILICO, se pone un vaso con agua, vino, cerveza y tabaco o cigarros en pequeños platos de barro y canastas de bejuco y carrizo, servilletas bordadas y en papel china, se acomodan las calaveras de terrón de azúcar, los dulces, los chocolates, galletas, pan de muerto, frutas de temporada de la región y todo aquello que a los difuntos les gustaba en vida.
En el piso se pone un pedazo de tronco de mata de plátano llamado CHECHEBE en donde se colocan las ceras, una para cada difunto se ponen varios floreros y un copalero para quemar copal que ha de purificar las almas. En algunos lugares de la huasteca hidalguense cuelgan en el arco ropa, guaraches, sombrero, un guingaro, un machete y un paliacate rojo.
EL 31 DE OCTUBRE, Día dedicado a los niños chiquitos o angelitos, muy temprano se barre la casa y el patio, al medio día los familiares de los niños hacen un caminito con pétalos de flores de cempoalxochitl desde la calle hasta donde están los arcos, para que no se pierdan las almas de los angelitos y poder guiarlas se prenden las veladoras chicas a las doce del día. Con el repique de las campanas dela iglesia y el jubilo del tronerio de los cohetes.
EL 1 DE NOVIEMBRE, día dedicado a los difuntos grandes o adultos. Por la mañana, se prenden las ceras grandes y se ofrenda el chocolate, pan de muerto y tamales. Al medio día, los familiares hacen caminito con pétalos de flores de cempoalxochitl, olorosas y de llamativos colores, desde la calle hasta el arco, para guiar las almas.
A las 12 del día, el repique de las campanas y el júbilo del tronerio de los cohetes y cohetones, se despide a los chiquitos o angelitos y llegan al arco, las almas de los adultos a disfrutar de las ofrendas que se han preparado especialmente para ellos. El humo y el olor de copal, sale de los copaleros para purificar las almas. Una vez hecha la ofrenda, se brinda, se convive y acompaña a comer a las almas de los adultos y se comparte con los amigos, familiares y visitantes. Se intercambian las ofrendas con los vecinos.
EL 2 DE NOVIEMBRE, día de la bendición, dedicado a los fieles difuntos. En la mañana, se hace la ofrenda, con tamales, chocolate y pan de muerto. Se despide a las almas de los grandes y se celebra una misa en el panteón, en donde se pide por su eterno descanso. Las tumbas han sido adornadas con flores, ceras y veladoras. Las ofrendas ya están puestas en las lápidas, y al término de la misa serán compartidas entre familiares y visitantes. Los tamales, el mole, el arroz, el pan, los dulces, las nueces, frutas y demás golosinas, entre sorbo y sorbo de cerveza o vino, son saboreados al compás de las melodías que interpretan los músicos, que andan en el panteón de tumba en tumba.
ANIMAS SOLAS, Por la tarde y la noche, en las bardas o pretiles de las casas, se pone una pequeña ofrenda con una cera, dedicada al ánima sola esta antigua y bondadosa tradición Huasteca, se hace para las almas de los difuntos que no tienen familiares que les ofrenden y festejen.
La persona que vaya a recoger la ofrenda, antes de hacerlo, debe rezar unas oraciones, por el eterno descanso de las ánimas solas.
LAS DANZAS, mientras se desarrollan las fiestas de los muertos “EL MILJKAILJUITL”, por las calles de la ciudad, barrios, comunidades, llega la alegría al ver danzar a los VIEJITOS, HUEHUES o DISFRAZADOS, que al compás del violín y la guitarra, ante la gritería bailan las danzas del comanche, la zorra, el venado, el sapito, la guajolota, el Cúa negro, el pixpix, los matlachines, la culebrita, la mulita, los enanos, la polla pinta, la tortolita, el tecolote, el son de los viejitos y varias danzas más. Las cuadrillas se disfrazan con ropa vieja, los hombres usan las originales mascaras de madera, mientras los que se disfrazan de mujeres, usan sombrero y se cubren la cara con un paliacate rojo.
LAS CALAVERAS XANTOLERAS, una vieja costumbre entre los huejutlenses, en las fiestas de xantolo, es hacer versos humorísticos, con mucho salero y picardía, haciendo referencia de los principales personajes de la ciudad.
EL 30 DE NOVIEMBRE, día de San Andrés, se hace la última ofrenda, la del xantolo chiquito, por la noche en barrios y colonias se lleva acabo el destape de los viejitos que participaron en las tradicionales fiestas de xantolo. Con un alegre baile, que ameniza la banda de viento y los Huapangüeros, saboreando el zacahuil, los tamales, el vino y la cerveza, a las 12 de la noche se quitan los disfraces y es cuando se conoce la identidad de los VIEJITOS.
EL 1 DE DICIEMBRE, según las antiguas tradiciones, se quitan o tumban los arcos, y así terminan nuestras fiestas de los muertos.  (http://www.hidalgo.travel/?page_id=594).



No hay comentarios.:

Publicar un comentario